A todos nos ha sorprendido la aparición de la ortodoncia invisible. La posibilidad de corregir el mal alineamiento de los dientes por medio de fundas de plástico secuenciales que van llevando el diente a su posición correcta. Atrás han quedado los antiestéticos aparatos bucales. Los nuevos métodos pasan desapercibidos a la vista y ni tan siquiera es necesario llevarlos durante todo el tiempo. Este es solo uno de los muchos avances tecnológicos que se están desarrollando en la salud dental.
La odontología, y todas las especialidades relacionadas con ella, están inmersas en un proceso continuo de investigación y desarrollo, en el que incorporan los últimos avances a las clínicas dentales. Un fenómeno dinámico y casi inmediato. Una clínica dental, en la actualidad, en poco se parece a lo que era hace unas décadas. Como consecuencia, se utilizan medios de diagnóstico más precisos y tratamientos menos invasivos, más rápidos y eficientes.
Los dentistas coinciden en que el futuro de esta rama de la medicina está en el diagnóstico por imagen 3D. Blanc Clinic, una clínica dental situada en Maó (Menorca), nos comentan que el empleo de la tecnología posibilita un diagnóstico y un seguimiento de los tratamientos más exhaustivo. Estos son algunos de los medios que se están desarrollando.
Radiografías dentales.
Es un tipo de imagen generada a través de rayos X que aportan una serie de detalles que de otra manera no se podrían conocer: Profundidad de la caries, obturaciones filtradas, quistes, tumores, traumatismos dentales, dientes que aún no han erupcionado, cantidad de masa ósea perdida en la estructura maxilofacial, etc.
Se utiliza una radiación electromagnética con un bajo nivel de incidencia sobre la boca del paciente. Pare ello no se emplean agentes químicos y es prácticamente inocua. Los rayos son absorbidos en diferente proporción por los distintos tejidos de la boca. Mientras las encías y los tejidos blandos aparecen en la imagen con una coloración oscura, los dientes y huesos se presentan blancos al bloquear el paso de los rayos. La imagen resultante se imprime en una película o puede registrarse por ordenador.
Según la revista médica Mejor con salud, las radiografías pueden ser intraorales, la película radiográfica se coloca en el interior de la boca, o extraorales, la placa va por fuera. Su emplea una u otra dependiendo del aspecto que se quiera estudiar.
Mientras las radiografías intraorales se centran en una o varias piezas dentales y dan una información detallada, las extraorales proporcionan una visión más general.
Ortopantomografía.
Se ha convertido en un instrumento de diagnóstico rutinario. Se trata de una evolución de la radiografía extraoral, que proporciona una imagen panorámica y detallada de toda la boca del paciente. Con ella, el dentista se puede hacer una idea del estado general de la dentadura y observar como algunas anomalías o enfermedades están interactuando con otras, o como se van desarrollando en el interior de la boca.
Los aparatos para ortopantomografía introducen la panorámica robótica, que moviendo la fuente de radiación ofrecen la imagen desde distintas perspectivas, pudiendo observar más detenidamente como está actuando la anomalía. Estos aparatos son digitales y guiados por ordenador, reduciendo a un 90% la radiación emitida, respecto a una máquina normal de rayos X. Todo el movimiento se puede gravar como si fuera un vídeo y congelar la imagen cuando se necesite para un estudio más minucioso. Al trabajar con imagen digital, esta se puede ampliar o alejar con el zum para investigar mejor los detalles, sin perder nitidez en la resolución.
Es una tecnología clave para planificar tratamientos de endodoncia, implantología, ortodoncia y cirugía oral, y muy útil para detectar si hay muelas del juicio en mala posición o prever complicaciones en las mandíbulas.
No sustituye a la radiografía dental, sino que ambas se complementan, aportando entre las dos una información precisa por imagen que ayudan al facultativo a formular el diagnóstico apropiado. La ortopantomografía es más cómoda para el paciente por su menor cooperación, por lo que resulta idónea en exploraciones sistemáticas o tratamiento de urgencia a accidentados.
Simulación en 3D para implantología.
Simular en tres dimensiones por ordenador la boca del paciente, permite al cirujano estudiar donde colocará los implantes, qué tipo de implantes usará y como puede ser el resultado final tras reponer las piezas dentales perdidas.
La implantología es un tratamiento complejo que requiere de una intervención quirúrgica menor. La raíz de los dientes se sustituye por apósitos sanitarios fabricados en titanio que deben integrarse en la estructura ósea maxilofacial del paciente por medio de la osteointegración, una unión molecular natural entre el hueso y el implante. Consolidada en un plazo de unos tres meses, se coloca sobre ella la corona o prótesis dental.
La simulación por ordenador reduce las molestias postoperatorias y coloca el implante de una forma precisa, partiendo de las singularidades de la boca del paciente. Es un tratamiento guiado por una planificación que aumenta las probabilidades de éxito, tanto en el aspecto estético como en el sanitario, asegurando unos resultados más duraderos.
Mediante esta técnica se dispone de una precisión quirúrgica y una seguridad en la operación que en ocasiones reduce la duración del tratamiento casi a la mitad. El nivel de precisión es tal que se consigue que el procedimiento sea menos invasivo. Con ello se reduce el estrés y la fobia que pudiera tener el paciente a recibir un tratamiento de estas características.
Simulación CAD-CAM de prótesis e implantes.
La tecnología CAD-CAM es una herramienta informática de uso industrial que se está empezando a aplicar en la salud dental. A través de una simulación por ordenador se puede comprobar si la operación que se desea realizar es correcta sin necesidad de aplicarla antes en los hechos. Un instrumento de diseño digital que permite valorar la eficiencia de los componentes antes de fabricarlos.
En la industria se utiliza para diseñar las piezas de un vehículo, los componentes de un motor o el hardware de un ordenador, entre otras muchas aplicaciones. Con ello se fabrican los prototipos con una mayor eficacia, pues el procedimiento de prueba error ya se ha simulado por ordenador.
Este sistema permite al cirujano dental diseñar las piezas dentales que colocará en la cavidad oral con un alto nivel de precisión antes de encargárselas al protésico dental. Con la técnica tradicional se utilizaban moldes artesanales y siliconas. Con este sistema se trabaja sobre una recreación digital realizada a partir de un escáner de la boca del paciente. Las prótesis son más eficaces, evitando tomar medidas de adecuación o acabado que alargan el proceso.
Dicho de una forma sencilla se puede decir que es con la tecnología CAD-CAM se logra la automatización digital de varios procesos: la planificación, el diseño del implante, su fabricación y el pronóstico del resultado, optimizando al máximo el tiempo empleado y reduciendo la cantidad de visitas del paciente a la clínica.
Escáner intraoral.
Es un escáner por ordenador que en pocos minutos proporciona una imagen en 3D de la dentadura del paciente en tiempo real. Es la base sobre la que se fabrican las férulas removibles de la ortodoncia invisible.
Combinando un láser de alta precisión con una luz óptica se obtienen seis mil imágenes por segundo que proporcionan un registro completo de la boca. Con estos datos el ordenador efectúa una recreación con un nivel de exactitud superior a la que se conseguía con los métodos tradicionales. Hasta el más mínimo detalle en la forma o inclinación de los dientes aparece reflejado. El resultado queda guardado en un archivo digital que se envía por e-mail para fabricar los correctores en termoplástico traslúcido.
El escáner detecta al mismo tiempo casos de caries o de bruxismo, erosión del esmalte por rechinado de los dientes. Con ello se consigue valorar son exactitud la evolución de la ortodoncia y tomar las medidas correctoras.
Digital Smile Design (DSD)
Se trata de un novedoso programa informático en el que se simula de forma virtual el efecto que tendrá el tratamiento sobre la sonrisa del paciente. Se utiliza después del diagnóstico y antes de acometer ninguna acción. Ayuda el facultativo a optar por una propuesta u otra; y sobre todo, es un medio de información para que el paciente conozca a través de imágenes el resultado final de las prácticas y operaciones que comenzaran a realizarse.
El ordenador recrea en una imagen panorámica la boca con las variaciones que se le van a introducir. Eso permite al dentista ofrecer unas expectativas realistas. En los casos en los que haya varias opciones, el odontólogo puede presentar como quedaría la boca si se realiza un tratamiento u otro, y el paciente puede participar en la planificación o diseño del mismo.
Tiene una orientación estética. Está relacionada con la construcción de la sonrisa. Por medio de esta herramienta aumenta la comunicación entre el paciente y el profesional y ambos se involucran en la consecución de un resultado final.
La tecnología dentro del campo de la salud dental está evolucionando tanto y tan rápido que gracias a ella se consiguen diagnósticos más precisos y completos, tratamientos menos invasivos y unos resultados más eficaces, duraderos y estéticos.