¿Hemos progresado en España en lo que a nuestro nivel de inglés se refiere? Es cierto que, si lo miramos en el largo plazo, sí que lo hemos hecho. Pero la sociedad en la que vivimos nos exige que seamos capaces de aumentar el nivel del alumnado español en muy poco tiempo. Y eso es algo cuyo cumplimiento es bastante más complicado. Al contrario de lo que bastante gente suele pensar, la responsabilidad de que no seamos todavía un país puntero en lo que tiene que ver con esto no es de los profesores, sino del sistema educativo.
Uno de los principales problemas de los que hacemos gala en nuestro país en lo que tiene que ver con este asunto es que no se dispone del número de profesores y profesoras suficiente como para hacer frente a la cantidad de trabajo que existe. Como consecuencia, las aulas siguen masificadas (incluso van a seguir así este curso, una vez que ya hemos pasado la peor fase de la pandemia), lo que implica que el aprendizaje de los alumnos y alumnas va a ser mucho más reducido y menos personalizado. Eso, a largo, medio y corto plazo, es cancerígeno para el aprendizaje del inglés.
Una noticia publicada en la web de El Economista indicaba que el nivel de inglés en nuestro país no estaba mejorando y que nos habíamos estancado en el ránking mundial. España ocupaba en el momento de la redacción de la noticia (noviembre de 2020) la posición número 34 y el principal problema para el crecimiento había sido el de la falta de medidas por parte de los diferentes gobiernos para mejorar el nivel de inglés especialmente de los profesores. Es aquí donde hay que trabajar para que la situación vaya hacia delante en este sentido.
Otra noticia, en este caso publicada en el diario El País, indicaba otro de los grandes problemas que nos están invadiendo en la actualidad y que tiene que ver con el inglés. Aseguraba que el ‘boom’ del bilingüismo había tenido un efecto nocivo: el de que se estaban llenando las aulas de profesores que no saben o no dominan el inglés. Por tanto, la educación que se les puede prestar a los más pequeños es nula. Y eso, como es lógico, genera problemas que, desde luego, van a terminar pasando factura no solo a esos alumnos, sino al conjunto de la sociedad.
Ser profesor de inglés conlleva una gran responsabilidad en un país que necesita mejoras en lo que respecta precisamente a su nivel de inglés. No solo son los alumnos de inglés los que se van a ver beneficiados de una mejora del nivel, sino que también son los futuros profesores, esos que van a tener que dar sus clases en dos idiomas, los que obtienen réditos de unas clases en inglés de mayor calidad. Esto es lo que, según nos han comentado desde Preparador Inglés Primaria, está haciendo que cada vez más gente muestre interés en presentarse a las oposiciones de inglés que se van desarrollando a lo largo y ancho del territorio español.
Los países escandinavos son la referencia
Los países de los que tenemos que tomar nota son Islandia, Noruega, Suecia, Dinamarca o Finlandia, entre otros. En ese tipo de territorios, se empieza a ser bilingüe desde que se es muy pequeño. En prácticamente todas las aulas hay más tiempo dedicado a impartir clases en inglés que en su idioma nativo. Y no cabe la menor duda de que ese es uno de los secretos para que el nivel de inglés sea tan grande en lo que tiene que ver con la ciudadanía de esos territorios.
Está claro que no podemos pasar de un año para otro a un nivel como ese. Es imposible y no resultaría creíble que nos lo marcáramos como un objetivo alcanzable de cara a 2022, pero ni siquiera tampoco durante el siguiente lustro. Estamos hablando de un proyecto sobre el que hay que trabajar a largo plazo. Cualquier otra cosa que no sea eso impedirá que logremos los objetivos que realmente estamos intentando conseguir. Y sería una verdadera lástima que así fuera, qué duda cabe.
Estamos seguros de que se van a producir mejoras en lo que tiene que ver con el aprendizaje del inglés en España. Tenemos un personal súper cualificado que va a encontrar la manera de hacer posible que se extienda el aprendizaje de este asunto entre los futuros alumnos. Y eso le dará un mayor empaque a la calidad del inglés en el interior de nuestras fronteras. Creemos que España va a ser una referencia en este sentido. Habrá que darnos tiempo para eso, pero lo terminaremos consiguiendo más tarde o más temprano. De eso no hay ninguna duda.