La miel es un alimento natural y nutritivo que endulza, aromatiza y da sabor a variedad de comidas. Además, es un producto con propiedades y beneficios para la salud, siendo eficaz para: tratar heridas de la piel; la tos y alergias; igualmente, reduce el colesterol; previene problemas del corazón y el estreñimiento; ayuda a la digestión y a bajar de peso; sustituye el azúcar como endulzante y contiene pequeñas cantidades de antioxidantes, vitaminas y minerales. En fin, son muchos los beneficios que podemos obtener de su consumo.
El proceso detrás del dulce sabor
La miel es el resultado de un proceso realizado por las abejas que utilizan como materia prima el néctar que obtienen de las flores, de secreciones de partes vivas de plantas o de excreciones de insectos chupadores de plantas (áfidos) que lo mezclan con otros elementos menores y procesan.
Durante la recolección del polen y el néctar de las flores, las abejas contribuyen a la polinización de los cultivos comerciales, mejorando los rindes productivos y de las flores silvestres, y contribuyendo, a su vez, a la biodiversidad ambiental y a convertir la apicultura en la actividad sustentable por excelencia.
También es importante recordar que otros productos de la colmena como el polen, los propóleos, la jalea real, la cera y las apitoxinas, se utilizan como complementos nutricionales en la industria cosmética y en medicina alternativa.
Y es que si es de buena calidad, la miel puede mejorar nuestra alimentación y aún más importante, nuestra salud. Es por esto que recientemente se incrementó su uso como complemento en tratamientos médicos.
Por otro lado, en la actualidad se conocen las intolerancias que algunos de nosotros podemos tener a ciertos alimentos y ¿qué puede hacer quien es intolerante a la glucosa o a la fructosa. Pues bien, tal y como nos explican desde la Farmacia Ramón Ventura, donde hacen test de intolerancia alimentaria en Barcelona, quienes deban retirar la frustosa, por ejemplo, de su dieta, puede recurrir a la miel para endulzar su café o sus postres.
Las propiedades de la miel
- La miel es natural
En primer lugar, la miel natural, a diferencia de su presentación industrial, no ha sido calentada por encima de 43º ni sometida a ningún proceso. Por lo tanto, conserva su calidad, sin perder sus enzimas, antioxidantes y otras propiedades beneficiosas durante el proceso de cristalización que implica la pasteurización.
- La miel es pura
Otra garantía de calidad de la miel natural es su pureza y el origen. El pequeño apicultor trabaja en un área de floraciones que guardan un equilibrio de composición en los néctares de las plantas.
De hecho, las asociaciones de apicultores exigen una ley que obligue a determinar el origen de la miel, a diferencia de las grandes envasadoras que indican “mezcla de mieles procedentes de la UE y de países no miembros de la UE”, es decir, de cualquier parte del mundo, sin los controles que exigimos a los alimentos en nuestro país; convirtiendo a la miel natural en una excelente materia prima para su salud.
- La miel es un alimento nutritivo
Como alimento, la miel se puede utilizar en una variedad formas que benefician nuestra salud. El Dr. Ron Fessenden, un médico jubilado y presidente del Comité para la miel y la Salud en los Estados Unidos (una organización sin ánimo de lucro), defiende los beneficios fisiológicos de la miel.
De hecho, en una de sus múltiples conferencias informó sobre las propiedades de la miel, tales como la regulación del azúcar en la sangre, reducir el estrés metabólico y promover la recuperación del sueño. Esto a diferencia de otros tipos de miel adulteradas, mezcladas o que han sido sometidas a altas temperaturas. Por lo que recomienda el consumo de la miel natural en nuestra dieta diaria para poder gozar de todas estas ventajas.
Los beneficios del consumo de miel
Nuestros amigos de Bona Mel, miel ecológica envasada, nos explican los múltiples beneficios de la miel como alimento:
- Potencial antibacteriano
Debido a las inhibinas (peroxido de hidrogeno, flavonoides y ácidos fenólicos) que se encuentran en la miel, esta tiene propiedades importantes como bactericida. Dichas propiedades se atribuyen también a la presencia de glucosa oxidasa. Así, uno de los potenciales antibacterianos de la miel puede ayudarnos en el tratamiento del acné y para exfoliar la piel.
- La miel trata el acné
Como dijimos anteriormente, la miel nos ayuda en el tratamiento del acné gracias a su agente antimicrobiano, que actúa por medio de diversos mecanismos:
- Priva a los microbios de la humedad que necesitan para sobrevivir
- Actúa como un agente quelante, alterando los procesos celulares de las bacterianas que requieren hierro.
- Las abejas además añaden una enzima llamada glucosa-oxidasa. Por lo tanto, al aplicar la miel sobre la herida, esta enzima produce la liberación local de peróxido de hidrógeno. Este peróxido se comporta de manera similar al popular medicamento contra el acné, el peróxido de benzoilo: rompe las paredes celulares de las bacterias.
- Reduce el pH de la superficie de la piel sobre la que se aplica, logrando matar la mayoría de los microbios.
- Fuente natural de antioxidantes
Los antioxidantes son sustancias naturales que impide la formación de óxidos, lo que a su vez frena la descomposición celular. Por lo tanto, el consumo regular de miel de abeja puede ser un complemento dietético importante en la prevención de enfermedades cardíacas, del sistema inmune y de procesos inflamatorios.
- Endulzante primario
Antes de que se popularizara la extracción de azúcar de caña y de otras raíces, tubérculos y alimentos, la miel era el único endulzar primario natural. Esto ya que gracias a sus componentes, como los péptidos pequeños, los flavonoides y las enzimas, la miel sirve tanto como endulzante, como un agente protector que, al mezclarse con otros alimentos, puede potenciar tanto el sabor como sus propiedades benéficas para la salud. De hecho, la miel de abeja es un sustituto natural ideal del azúcar refinado.
- Contiene proteínas
La miel de abeja contiene enzimas y aminoácidos, los cuales se originan por la actividad de las propias abejas, y en ocasiones en el néctar de la planta, y que tienen un papel fundamental en el crecimiento y la síntesis de distintos tejidos, así como también en la producción de proteínas
- Potencial hidratante
La alta concentración de humedad de la miel no solo influye en su viscosidad, peso, sabor y color, sino que puede ser fundamental para humectar distintas partes de nuestro cuerpo. Por ejemplo, suele usarse como hidratante del cabello y cuero cabelludo.
- Favorece la digestión
Al combinarse con otros productos naturales, como el jugo de limón o la canela, la miel puede favorecer la actividad del sistema digestivo, ayudando a metabolizar los alimentos, y previniendo o aliviando indigestiones estomacales.
Así mismo, se le ha atribuido aliviar síntomas de estreñimiento y sensación de pesadez después de comidas fuertes, además de prevenir reflujo y ayudar a aliviar diarrea.
- Tratamiento de heridas y quemaduras
A la miel se le atribuyen propiedades antisépticas. Cuando mezclamos la miel con otras hierbas puede llegar a resultar muy benéfico para tratar quemaduras de sol, infecciones por heridas, manchas en la cara y también para reducir infecciones en el tejido vivo en algunas heridas.
- Alivia la tos y el dolor de garganta
Otro beneficio de la miel combinada con otras sustancias como el jugo de lima o limón, es que es un remedio natural por excelencia para el alivio de la tos y el dolor de garganta, incluso al combinarla en pequeñas dosis. Además, gracias a sus propiedades antibacterianas también ayuda a combatir algunas infecciones de este tipo.
- Actividad antiinflamatoria
La aplicación directa de la miel de abeja en músculos inflamados sirve como un potente antiinflamatorio, e incluso se le ha atribuido la propiedad de reducir hinchazones musculares. Y lo mejor es que, a su vez, esto alivia el dolor provocado por la misma inflamación.
- Otras propiedades beneficiosas de la miel
La medicina ayurveda, tradicional de la India, le ha atribuido a la miel propiedades de revitalizantes que ayudan a aliviar la debilidad o el cansancio excesivo.
También se le ha atribuido una propiedad relajante que favorece el sueño y algunos síntomas de estrés, así como gran efectividad al calmar el dolor de dientes, especialmente en niños mayores de un año, y en el tratamiento del asma y el de hipo. Igualmente se utiliza para moderar los niveles de presión sanguínea.
- La miel natural promueve la recuperación del sueño
Como mencionamos en el punto anterior, entre las propiedades mágicas de la miel está la de la recuperación del sueño.
Si consumimos miel antes de acostarnos, almacenamos glucógeno en el hígado, que lo irá suministrando a la sangre cuando lo necesite el cerebro, evitando que éste desencadene la crisis cuando detecta niveles bajos de glucógeno.
Además, consumir miel natural estimula la relajación nocturna y el sueño. Esto porque el azúcar natural que contiene la miel produce una ligera secreción de insulina, lo que permite al triptófano entrar en el cerebro con más facilidad y así permitir la secreción de melatonina, una hormona vital para la regulación diaria del sueño-vigilia.
Por ello, los especialistas defienden que es muy recomendable consumir una cucharada de miel con un vaso de leche caliente (que contiene triptófano) antes de acostarse, lo cual nos garantiza un sueño reparador. Incluso, algunos recomiendan de 3 a 5 cucharadas de miel al día, sin el riesgo que se tenga efectos secundarios, riesgos o consecuencias negativas para la salud.
La melatonina además regula los ritmos cardíacos, ayuda a mejorar la inmunidad y facilita la reconstrucción de los tejidos durante la noche.
Otros superalimentos
Cuando hablamos de superalimentos hay quien piensa directamente en spirulina, bayas de goyi y similares, pero yo huyo de las moda sy las tendencias y cuando hablo de superalimentos lo hago pensando en todo eso que proviene de la tierra, que tenemos muy a mano y que tiene grandes beneficios para nuestro organismo.
- Frutos secos: cuidan de la salud del corazón, protegen huesos y músculos, aportan nutrientes para la piel y el cabello, son poderosos antioxidantes, favorecen el sistema nervioso y la memoria, y son una fuente de energía fantástica. De entre todos los frutos secos yo destacaría el pistacho que, tal y como indican desde Viveros La Herriza, tienen además otros beneficios extra como que son saciantes, buenos aliados en caso de sufrir anemia y favorecen el tránsito intestinal.
- Salmón: rico en omega 3, contiene vitaminas B12, D, B3, rico en zinc, ayuda a regular las hormonas tiroideas, es rico en hierro y antioxidante.
- Legumbres: ricas en hierro y minerales como el calcio o el magnesio, son fuente de proteína de valor biológico, aunque no es tan elevado como el de la carne. Pero, a diferencia de de la carne, aporta muy poca grasa y mucha fibra.
- Naranjas: Uno de los cítricos más interesantes. Tienen un alto contenido en vitamina C, ácido fólico y antioxidantes, algo que nos ayuda a combatir los radicales libres.
- Ajo: mejora el colesterol y es un buen diurético además de tener propiedades antibacterianas así que es una ayuda para el sistema inmunitario. Además hay estudios que aseguran que ayuda a prevenir algunos tipos de cáncer.
- Chocolate negro: rico en antioxidantes y en fibra, algo que es bueno para la salud cardiovascular y para el sistema nervioso central.