Nos vamos a celebrar mi despedida de soltera a… ¡¡¡Murcia!!!

Mucho había oído hablar de esa pequeña y bella tierra que es la murciana, situada a caballo entre las tierras andaluzas, valencianas y por supuesto la llanura manchega, bañada por ese apacible y cálido mar mediterráneo que hace que su huerta sea una de las mayores despensas de Europa… y que ganas tenía de conocerla, de recorrer sus calles y disfrutar de sus monumentos, sus costumbres y su gente… y llegó la ocasión. Mi grupo de amigas y yo planeábamos cómo y dónde celebrar mi despedida de soltera, y como de sobras conocían las ganas que yo tenía de conocer esta maravillosa ciudad no lo dudaron, rápidamente todas estábamos de acuerdo en que nos iríamos a Murcia, y así fue como se inició todo. Sin embargo, nosotras no conocíamos mucho la zona, por lo que preferimos dejarlo todo en manos de Hot despedidas, una de las compañías más recomendadas de la zona y que está especializada, como su propio nombre indica, en organizar las mejores despedidas de solteros/as con cenas, espectáculos, actividades, música, fiesta… y en distintas localidades de Valencia, Alicante y, por supuesto, Murcia. 

Y así fue como llegamos a esta maravillosa ciudad de Murcia. El primer día decidimos que lo dedicaríamos a realizar una visita cultural, conocer la ciudad y sus grandes monumentos, por lo que comenzamos por:

  • La Catedral. La Santa Iglesia Catedral de Murcia, declarada Monumento Nacional en 1931, se encuentra en pleno casco histórico de la ciudad, en la concurrida Plaza del Cardenal Belluga y es sede de la Diócesis de Cartagena. Su construcción se realiza a lo largo de cinco siglos, XIV-XVIII, por lo que aglutina varios estilos arquitectónicos que pasan por el gótico, el renacimiento, neoclásico y el barroco, si bien está considerada como una pieza clave del barroco español. En su exterior no se puede dejar de destacar sus imponentes fachadas, en las que destaca su fachada principal o Imafronte, de estilo gótico, construida por el arquitecto y escultor valenciano Jaime Bort y Meliá, entre 1737-1751, como una fachada retablo ya que conjuga arquitectura con escultura, pues a sus 54 m. de altura se unen veinte figuras de santos, tres arcángeles y un ángel de la guardia. La Puerta de los Apóstoles, también de estilo gótico, recibe este nombre por las figuras de los cuatro apóstoles que la ensalzan. Construida entre 1465-1480, es la única del siglo XV que se conserva. Espectacular también es la entrada conocida como la Portada de las Cadenas, iniciada a principios del siglo XVI, es una de las primeras construcciones de estilo renacentista de España. Mención especial se merece su torre campanario de 90 m. de altura, la segunda de España tras la Giralda de Sevilla, es el símbolo indiscutible de la Catedral y de la ciudad de Murcia. Su construcción se inicia en el año 1521 y se remata en 1793, uniendo en sus diferentes de construcción los cuatro estilos arquitectónicos de esta Catedral, renacentista, barroco, neoclásico y barroco. En su interior destacan la Capilla de los Vélez, la Capilla de Junterón, la Capilla del Baptisterio, el Sepulcro de Alfonso X de Castilla, retablos góticos o el sarcófago romano de las Musas del siglo III.
  • El Real Casino. Este edificio emblemático de la ciudad fue declarado Monumento Histórico-Artístico Nacional en 1983. Su construcción se inició en 1847 para albergar la institución social que lleva su nombre, y se caracteriza por acoger diversos estilos decorativos desde el clásico hasta el modernista. Nada más entrar llama la atención un patio árabe rematado por una gran cúpula de hierro y cristal, cuya decoración está inspirada en los salones de la Alhambra de Granada y el Alcázar de Sevilla, así como el gran Salón de Baile, de estilo neobarroco o el Tocador de las Señoras. 
  • El Palacio Almudí. Esta imponente e histórica edificación de estilo barroco cuya construcción se inició en 1612 con el objetivo de un pósito municipal de trigo, se dedica actualmente, desde el año 1985, a Sala de Exposiciones y archivo municipal, tras haber sido cuartel de caballerías en el siglo XIX y Palacio de Justicia desde 1886. En su interior destaca la sala de columnas toscanas y un lienzo de la muralla árabe de Murcia.  

La Fiesta de moros y cristianos

Relacionado con su pasado árabe no podemos perdernos en el mes de septiembre su espectacular Fiesta de moros y cristianos que desde el año 1983 recrea la tradición, tal como demuestran documentos escritos hallados y que evidencian que en el año 1426 para celebrar la Festividad de Santo Tomás de Aquino, ya se desfilaba ataviados con trajes de moros y cristianos.  

COMPÁRTELO