Barranquismo para principiantes

Muchos deportes de aventura entrañan riesgos que no todo el mundo está dispuesto a aceptar. No en vano, los deportes de aventura son también considerados como extremos, debido a esos riesgos implícitos y el subidón de adrenalina que pone las pulsaciones al máximo. Igual que existen deportes de mesa como el ajedrez que, aunque puedan llegar a ser estresantes, no entrañan riesgo, encontramos actividades llenas de riesgo que pueden ser relajantes. Entre ellas, podemos encontrar el barranquismo, una actividad deportiva y de ocio que cuenta cada vez con más aficionados y de la cual vamos a hablar en este post, con la ayuda de nuestros amigos de Ecoactiva, expertos en turismo activo, ocio y tiempo libre que nos han proporcionado toda la información necesaria para iniciarse en esta actividad.

En las últimas décadas, el barranquismo, ha pasado de ser un deporte de minorías que se practicaba de forma puntual en la temporada veraniega, a convertirse en un deporte de aventura practicado en todo el mundo, en cualquier momento del año. Este deporte, suele llevar a los que lo realizan a salir de su zona de confort, explorar ríos, barrancos y toda la naturaleza considerada como inaccesible. El barranquismo ofrece infinidad de opciones como el descenso de una cascada inofensiva, hasta enfrentamientos con los ríos de caudal más bravo.

Este deporte, tiene sus orígenes e inicios en el deporte de exploración, como la espeleología o el alpinismo y, se trata de un deporte joven que no tiene más de veinte años de antigüedad. Como si de un hibrido entre las citadas espeleología y el alpinismo se tratara, el barranquismo, consiste en descender por un rio o desfiladero, utilizando diferentes y diversas técnicas y métodos para hacerlo. A menudo los descensos se hacen rapelando, pero también hay que nadar, caminar y escalar. Lo que viene a ser una combinación de técnicas y prácticas deportivas de diversa índole.

Un deporte para todos

Según los entendidos, este deporte es un deporte para todos, pues se trata de una disciplina en la que se puede hacer mucho o poco, solo depende de quien lo práctica. Mientras que algunos lo practican por el subidón de adrenalina que genera, otros tienen como finalidad acceder a parajes de ensueño cuyo acceso es difícil.

Existen barrancos muy básicos y fáciles que permiten su salida en cualquier momento, pero también existen barrancos en los que para descender son necesarios varios días y pueden encontrarse con una cascada de doscientos metros. Siempre habrá adrenalina y aventura en el barranquismo, pero si uno está en forma y no tiene vértigo, cualquiera puede iniciarse en el barranquismo.

Lo más esencial para poder practicar este deporte, es ser capaz de soportar las alturas. La actividad se realiza saltando obstáculos de todo tipo y aunque siempre se pueden realizar con una cuerda o evitar los saltos si vas con guías experimentados, es inevitable caminar por lugares al filo de un precipicio. Lo cual no es aconsejable si se siente miedo a las alturas.

En cuanto al equipo necesario para poder iniciarse en este deporte de aventura, lo principal es disponer de un traje de neopreno, como los surfistas. Actualmente, es posible encontrar trajes específicos para le barranquismo, compuestos por dos piezas, lo que permite regular mejor la temperatura corporal. Cuando se está caminando es posible tener mucho calor y pasar al frio del desfiladero, por lo que el traje de neopreno es esencial. Cuentan con refuerzos en rodillas y hombros, así como con capucha para estar bien protegidos. Otro elemento importante es el calzado, existen muchos modelos específicos que deben procurar un buen agarre, proteger los tobillos y soportar el agua.

Aparte de la vestimenta, es necesario disponer de un arnés en el que se pueda llevar el equipo extra que puede ser necesario y  un casco para proteger la cabeza ante posibles caídas o desprendimientos de piedras o ramas. No esta demás contar con un kit de primeros auxilios y algunas cuerdas.

Una vez sabemos el equipo que es necesario para realizar barranquismo, hay que conocer un poco las características que debe ofrecer un lugar para poder practicarlo. En este sentido, la accesibilidad es esencial. Las rocas no deben ser muy lisas, pues provocarían resbalones inoportunos, por lo que es ideal encontrar lugares que conjuguen todo lo necesario para una experiencia satisfactoria: saltos, cascadas, sitios por los que andar y hacer rappel…

Antes de iniciarse en la práctica, es conveniente valorar las capacidades físicas y deportivas de cada uno. Conocer las limitaciones personales es fundamental para saber a qué retos es posible enfrentarse sin problemas. Una buena condición física influirá en la dificultad del barranco que podamos explorar.

La dificultad de los barrancos se clasifica en función de tres parámetros:

  • Su verticalidad, la presencia de rápel, los pasos de escalada, el tipo de terreno y las cascadas de envergadura.
  • El aspecto acuático, es decir, el número de saltos de agua, toboganes, dificultades unidas a los fenómenos puntales que ofrecen las aguas vivas, etc.
  • El compromiso de la envergadura que consiste en las vías de escapatoria que tiene el barranco, el tiempo de recorrido y la posibilidad de ponerse a salvo en los diferentes tramos.

A mayor nivel de dificultad, mayor exigencia física, aunque existen niveles muy sencillos para los principiantes que quieran iniciarse en el deporte.

El primer barranco

A la hora de hacer el primer barranco, el descenso debe hacerse siempre con un guía especializado en barranquismo que conozca la actividad y la zona. Este proporcionará toda la confianza necesaria y la seguridad para poder realizar el descenso, valorando la situación del barranco, el caudal, la meteorología, los tipos de roca, encajonamientos, escapes y estará plenamente informado de las dificultades que el barranco puede presentar. De esta manera puede asesorar a los participantes de cómo actuar en función del estado físico personal de cada uno y sobre que barranco es el más adecuado para iniciarse. Al mismo tiempo, sabrá facilitar el material necesario.

En el caso de no ir con un guía de barrancos, es esencial haber realizado al menos algún curso sobre las técnicas básicas para realizar barranquismo. No es conveniente progresar solo por un barranco, como sucede en el montañismo, el mínimo de participantes en la experiencia debe ser de tres personas.

Hay que tener presente que en los barrancos hay que respetar y valorar en extremo el cuidado medioambiental, teniendo en cuenta que se ha de convivir con humanos, fauna y flora, por lo que el mutuo respecto es esencial para causar el menor impacto posible en el terreno.

El momento ideal para realizar barranquismo, siempre deberá estar condicionado por la experiencia y el caudal de agua del mismo. Siendo lo más habitual realizar la actividad en los meses de verano, aunque los más experimentados, pueden realizar barranquismo durante todo el año, incluyendo los momentos en los que los barrancos están helados.

Inevitablemente, hay que tener en cuenta las condiciones meteorológicas. Hay que evitar la práctica de barranquismo y demás deportes de aventura cuando las condiciones meteorológicas no acompañas. Es importante prestar especial atención a las tormentas de verano que pueden sorprender con crecidas del caudal mientras se realiza el descenso y exponer a los participantes a sufrir un accidente a consecuencia de la crecida del caudal.

Como consejo para principiantes, es buena idea para mejorar las habilidades personales, hacer salto de rocas en los arroyos abiertos, de tal manera que se pongan a tono los músculos y los reflejos. Esto también ayuda a mejorar el balanceo y el equilibrio. Además de facilitar el aprendizaje para distinguir el tipo de rocas más resbalosas y como sortearlas sin problema.

Puesto que el barranquismo implica el descenso con rappel, es necesario saber hacer nudos. Es posible encontrar libros sobre el tema o aprender con tutoriales de internet, aunque es mejor consultar con un experto antes de poner en práctica lo aprendido para asegurar que se están haciendo bien. A la hora de utilizar la cuerda, revisar los nudos dos veces antes de empezar.

También son necesarios los anclajes. Saber cuáles son los adecuados para realizar barranquismo, es esencial. La actividad implica la resolución de retos continuos, dado que consiste en enfrentarse a un cañón con una formación desconocida o que, aun siendo conocida, puede hacerte tomar una ruta diferentes. Saber todo lo necesario sobre los nudos y anclajes, disponer del equipo correcto y saber utilizarlo es esencial para que el paseo sea seguro.

Por último, como cualquier deporte de aventura (o del tipo que sea) es necesario disponer de una condición física adecuada ya que implica muchos movimientos y resistencia. En el barranquismo es necesario escalar, nadar, saltar, balancearse y trepar, por lo que es bueno realizar ejercicio físico unas semanas antes de iniciarse en la aventura. Caminar, trotar o cualquier deporte que te guste practicar, es favorable.

Al contrario que otro tipo de deportes, el barranquismo, si puede hacerse de forma recreativa sin necesidad de ser un experto o aprender poco a poco. Salvo que no sepas nadar, en cuyo caso es más que recomendable aprender antes ya que en algún momento será necesario nadar. No es necesario ser un atleta de alto rendimiento, tan solo estar acostumbrado a un poco de actividad física para realizar esta emocionante actividad.

COMPÁRTELO